Datos personales

Mi foto
Revista Quinquela es un espacio de difusión comprometido con los valores culturales universales de resistencia y amplitud de conciencia. Nacida a mediados del año 2010, Quinquela surgió como un dossier dentro de la Revista Salegratis Segundamano, la revista de servicios de mayor circulación de las Sierras Chicas de Córdoba, Argentina. Hoy es una realidad independiente. Resistimos porque elegimos vivir libres... y hacemos cultura porque hacer cultura es resistir.

lunes, 17 de diciembre de 2012

¿Qué comemos realmente?


VIVERES PUEDEN SER SOLAMENTE AQUELLOS QUE CONTIENEN VIDA

¿DE DONDE PROCEDE LA VIDA?

Quien con la nutrición se ocupa, pronto podrá constatar, de que en pocos campos existen tantas contradicciones  como en aquel de la nutrición. Es un hecho, que en los países civilizados durante las épocas de paz existe alimento en abundancia, razón por la cual muchas personas están convencidas, que nuestra nutrición es tan buena como nunca antes. Hay muchas voces empero que sostienen, que esto es el caso únicamente con respecto a lo cuantitativo y que la nutrición de la actualidad es tan mala como nunca antes. Y por tal razón deberíamos retornar a la alimentación original del hombre. Pero, ¿cuál es la alimentación original? Unos dicen que es la carne, pan, dicen otros. Pero, ¿qué carne, y que pan? Para algunos se sobre-entiende, que solamente el pan integral es auténtico pan, otros hasta advierten en su contra y recomiendan al pan blanco, dado que no ocasiona problemas de digestión. Y hay quienes recomiendan una vida sin pan.

De la misma manera, muchas personas están convencidas, de que únicamente la dieta cruda es un alimento sano, de hecho, ningún animal cocina ni fríe, lo cual está fuera de duda. Pero, otros argumentan de que recién a través de la cocción el alimento se torna mas digestible, mas tolerable y que la dieta cruda por lo tanto no se tolera muy bien. A todas esas contradicciones se agregó el debate aun no resuelto, acerca de la grasa que debe ser empleada y frente a la cual debemos advertir: ¿manteca o margarina? Ejemplos de esta clase podríamos seguir enumerando. ¿Quién tiene razón?




  El hombre moderno exige pruebas. Lo grotesco es empero, que cada uno de los representantes de las ideas opuestas ofrece “pruebas”, a menudo, experiencias propias, alegando por ejemplo, que ha estado enfermo durante años, hasta que se atuvo a la forma nutricional por él recomendada, diciendo, que desde entonces está sano. Y su conclusión necesaria es: si todas las personas comieran lo que el come, todas estarían sanas. No tenemos que poner en juicio la experiencia individual, pero, hay que ver, si todas las personas reaccionan de igual manera.
Naturalmente, también la ciencia se ha ocupado de la nutrición. En la actualidad, por la investigación se sabe con exactitud, cuantas calorías, vitaminas, proteínas, grasas, etc. necesita el hombre. Tenemos que tener en claro empero, que esas investigaciones nunca las podemos dar por concluídas y que siempre se agrega algo “nuevo”, que de inmediato se divulga en el mundo, razón por la cual entonces “lo viejo”, es considerado como totalmente caduco.
A comienzos de la investigación se ha llegado a la conclusión de que por ejemplo únicamente la parte del almidón del trigo sirve a la nutrición, mientras que las capas de la envoltura no pueden ser digeridas, siendo por lo tanto una carga inútil. Hoy sabemos, que justamente ese lastre es indispensable para la digestión. Hace pocos años se estaba seguro, de que únicamente las grasas vegetales son saludables y que todas las grasas animales deberían ser evitadas en lo posible. En el ínterin se sabe, que las grasas de los peces de aguas frías, tales como la caballa, poseen cualidades valiosas, que por ejemplo sirven como prevención al infarto cardíaco. Estos aceites de pescado, por cierto no son grasas vegetales! Además, a menudo se escucha por el lado científico, que el hombre necesita imprescindiblemente determinados, así llamados aminoácidos esenciales, que sobre todo se encuentran en la carne, de modo tal, que una alimentación exclusivamente vegetariana no puede ser suficiente. Por otra parte, existen muchas investigaciones, que muestran inequívocamente, que los vegetarianos no muestran síntomas de deficiencias y que a la larga, sin duda alguna, son mas sanos. Con ello, de ninguna manera queremos afirmar, que los resultados científicos son incorrectos. A menudo empero solamente son teóricos o son unilaterales y son superpuestos por otros factores, que no pueden ser registrados fácilmente por la “ciencia”.


¿Qué debemos hacer entonces? ¿Probar todas las propuestas? ¿Dejar de lado todo la cuestionable? Ese dilema le era familiar ya, al humorista norteamericano Mark Twain (1835-1910), dado, que cierta vez escribió: “el alimento mas seguro es el agua, tomada en cantidad moderada”. Pero, ni esto está cobrando validez total en la actualidad: en muchos lugares el agua potable es casi intomable, ya sea por una excesiva adición de cloro, por pesticidas vegetales, fertilizantes químicos del agro o por el hecho de que reiteradas veces ya, por consumo humano o industrial. Por lo tanto, ha dejado de ser un alimento incondicionalmente “seguro”. Hasta las hoy imprescindibles “preparaciones” son problemáticas. Pueden ofrecer una amplia des-intoxicación, sin poder empero la real significación del agua, o sea, ser irreemplazable portador de la vida. El significado y la importancia del agua es claramente vivenciable por cada habitante de las regiones secas. Sin agua, no puede haber vida. La cuestión empero es, si un agua tan maltratada como muchos seres humanos lo tienen que beber hoy, aun es portador de vida, a diferencia del agua fresca del manantial. Hasta el agua de lluvia que cae del cielo, es problemática en la actualidad, tal, como lo muestra, la lluvia ácida.
¿Cómo podemos entender las mencionadas contradicciones y llegar a una CONCLUSIÓN PROPIA? Un “logro”por demás espectacular o un resultado científico exacto pueden ser objetivamente correctos, sin dar con la esencia del asunto. Las contradicciones muestran un problema fundamental de la vida actual: conocemos un sin número de pormenores, que hasta pueden ser medidos y modificados, no pudiendo empero ser comprendida la esencia del asunto, a menudo, ni se la ve. En el caso de la nutrición la pregunta es: ¿Por qué tenemos que comer? ¿Por qué muere el hombre al no ingerir alimentos? ¿Por qué, no podemos vivir simplemente de agua, sal piedras, madera? Por una correcta percepción, en épocas pasadas se ha formulado el término de VIVERES, vale decir, mediadores de vida que el hombre se sumunistra de esta manera. Evidentemente, las piedras, la sal y la madera no contienen vida y por tal razón, el hombre no puede recibir nada de ellos. Por supuesto, y como siempre, hay algunas excepciones: es así que el taladro puede vivir de la  madera, para él la madera es vívere, no empero para el hombre. Fundamentalmente cobra validez:

VIVERES PUEDEN SER SOLAMENTE AQUELLOS QUE CONTIENEN VIDA.

Este discernimiento puede ser nuevo para el hombre moderno, pero en realidad es antiguo. De Ángelus Silesius (1624-1677) es la siguiente estrofa:El pan no nos alimenta, lo que en el pan nos nutre
Es la eterna palabra de Dios, es vida y es espíritu.

(Podría ser, que originalmente en lugar de “palabra”, estaba el término “luz”, que empero en esa época era mas usual utilizar el término de “palabra de Dios”, en lugar del término mas certero de “luz”.) con ello, Ángelus Silesius quería decir, que no nos alimenta la sustancia como tal, sino el “contenido”, la fuerza de la vida y el espíritu. Al hombre moderno le tiene que parecer directamente herético, que con el pan estamos comiendo la palabra de Dios y el Espíritu de Dios. ¿Acaso el hombre moderno sabe, lo que de hecho es la vida, es el espíritu? Pero, en estos dos renglones está contenida mucha mas sabiduría, que los tantos pormenores, que hoy conocemos. Antes de la época moderna, para todos los hombres era vivenciable, que los víveres son una dádiva de Dios y que es un pecado tirarlos, cosa que hoy sucede con toneladas de víveres. Los restos de comidas o los residuos antiguamente servía como alimento para los cerdos o eran llevados al compost, pero, de ninguna manera, eran “sacados del mercado”, como hoy se denomina la destrucción de toneladas de alimento. En el curso de las investigaciones científico-naturales, los hombres no han orientado su mirada hacia la vida como fuerza, sino hacia las sustancias, vale decir en realidad, hacia la “envoltura”, dado, que la vida es una fuerza especial, que puede estar sujeta únicamente a determinadas sustancias.
Cuando ya no se percibía realmente lo que es la vida, tampoco se pudo entender mas la expresión VIVERES. Es por ello, que hoy se prefiere hablar de productos alimenticios. Y ello, en parte tiene su justificación, dado, que no todo lo que comemos, son víveres, por ejemplo la sal, que no sirve a la vida, sino a fines superiores, tal, como lo veremos mas adelante. También los así llamados materias de lastre, que en realidad son indigeribles, no contienen vida –por lo tanto no nos nutren- sirven sin embargo, a los procesos de vida. De los víveres y alimentos podemos diferenciar asimismo, los así llamados ESTIMULANTES, que ni nos aprovisionan con vida, ni son necesarios como alimento. Sirven exclusivamente al placer y cobran casi siempre un efecto destructor o de descomposición sobre la vida. A ellos pertenecen en primer lugar el café, el té (negro), el alcohol, el tabaco, el azúcar y los diversos estimulantes. 
Es por lo tanto la vida, que transmite vívere. Como hoy se cree que no podemos ya captar la vida como fuerza, aparece como declaración sobre la leche, cuantas calorías están contenidas en 100ml. Calorías indican, cuanto calor se genera en oportunidad de la combustión de la sustancia en cuestión. (La moderna denominación Joule es meramente una unidad diferente.) Se habla también del “valor de combustión”, o de “contenido energético” de un alimento. Esto, hasta es útil en cierta medida, se desvía empero de la esencia del asunto. Se trata allí de conceptos técnicos, que poseen su justificación. En los víveres empero, no importa el valor de combustión, sino el contenido de vida. La bencina (nafta), la cera, la parafina y otros, poseen un elevado contenido energético y valor de combustión y sin embargo no son víveres. También el listado en la declaración, con respecto a hidratos de carbono, grasas, proteínas, minerales, vitaminas, etc. es un recurso que poco aporta, dado, que esas denominaciones no captan lo esencial: la vida.
¿Qué alimento es entonces rico en vida? Como a la vida no la podemos determinar como a las calorías, deberíamos partir de la vida misma. 



El ser humano que aun no ha nacido, recibe su vida a través de la madre. También después de nacer, la madre lo aprovisiona con leche, que para el lactante es el alimento ideal y adecuado. Alrededor de los meses, tiene lugar una transición paulatina a las frutas, el cereal, la leche de vaca, etc, que contienen vida. ¿De donde empero la vaca obtiene su vida? Naturalmente, de su alimento, las plantas, dado que la vaca es puramente vegetariana. Es muy revelador, que desde las épocas antiguas, los hombres comen solamente la carne de animales que no son carnívoros. ¿Cuál será la razón? La vaca obtiene su vida de las plantas, el gato empero de ratones, que a su vez son vegetarianos. Para la comprensión de esas situaciones tenemos que saber, que únicamente el mundo vegetal está en condiciones de desarrollar vida realmente NUEVA, de la cual luego viven los animales. Al comer luego la carne de un animal, asimilamos directamente  la vida del animal, pero indirectamente esta vida procede de la planta. Vale decir, la vida que actúa en el animal en realidad ya es de “segunda mano”, como se dice ahora. El animal no tiene la vida de si mismo, sino de la planta y esta a su vez, de la luz solar, y dentro de ésta, actúa el Espíritu de Dios, tal como antiguamente se lo percibía certeramente. La vida mucho mas concentrada está presente en la planta. Si comiéramos un animal que a su vez son carnívoros, seguiríamos teniendo un alimento, pero apenas víveres, porque la vida que en definitiva proviene de la luz del sol, paulatinamente ha sido modificado a través del pasaje de: luz = planta = animal = animal = ser humano. No se trata aquí de una discusión teórica  sino de una discusión de máxima importancia práctica. La conclusión puede ser únicamente, de que la comida vegetariana es el alimento mas real.
Que de hecho es así nos muestra el siguiente gráfico en la cual podemos observar la cantidad de alimento (vegetal) en libras, para producir una libra de carne. Vale decir, que para producir una libra de carne vacuna se necesita por ejemplo 9,5 libras de cereal, para carne de gallina aproximadamente 2 libras de cereal. Esas relaciones arrojan luz sobre la situación alimentaria mundial: Si a las superficies sobre las cuales se cultiva forrajes para ganado vacuno y porcino para el consumo de carne se las dedicara al cultivo de cereal y verdura para alimento humano, podríamos abastecer ampliamente la nutrición humana. En suma, la comida vegetariana contiene mayor vida que la comida preparada con carne animal. Que esta última, así y todo, tiene su importancia y justificación, lo expondremos mas adelante.



¿DE DONDE PROCEDE LA VIDA?
Hemos mencionado, que la vaca percibe su vida de la planta, lo que en principio cobra validez para todos los animales, que por tal razón, son señalados como heterotrópicos, , lo que significa, que se “alimentan de otros”. ¿De donde empero obtiene la planta su vida? Las plantas son señaladas como autotrópicas, lo que significa “auto nutrientes”. Esa palabra empero da lugar a confusión, dado que la planta tiene que recibir su vida de alguna parte y no de si misma.
Según el modo de pensar inculcado en la actualidad al hombre, la mayoría de las personas  cree, que la planta vive de potasio, fósforo y nitrógeno de la misma manera como el animal vive las plantas. Esa convicción se basa empero sobre un pensamiento equivocado. El animal mantiene su vida, mediante la vida de la planta. La vida empero es una fuerza y solo periódicamente está sujeta a la sustancia y es por esto, que la planta no puede extraer vida  de las sustancias potasio, fósforo y nitrógeno, porque se trata de sustancias muertas.
La simple observación ya nos muestra, que lo importante para la planta es la LUZ. La luz es una fuerza semejante a la vida. Mientras que está verde, la planta puede asimilar la luz directamente. En la actualidad, estos procesos se han investigado con exactitud: se sabe, que la planta con la ayuda de la sustancia verde (clorofila) asimila la luz y así, del ácido carbónico  inhalado y el agua, puede desarrollar su sustancia de vida, los hidratos de carbono, dentro de los cuales entonces actúa vida. Por lo tanto, ¡la vida procede de la luz solar! Dicho de otra manera:

LA VIDA ES LUZ SOLAR TRANSFORMADA.


El texto completo pueden leerlo acá:
http://www.aabda.com.ar/uploadedFiles/Que_comemos_realmente.doc

Autor: Otto Wolf
Traducción: Ana Maria Rauh

Resumen de la nota publicada en la edición número 32 de Revista Salegratis, Dossier Quinquela.
Diciembre 2012.
Idea: Patricia Carrizo

sábado, 8 de septiembre de 2012


Entrevista a Joan Mele: 

Dinero y Conciencia ¿A quien sirve mi dinero?

 

Pocas voces dudan ya de que la actual crisis económica tiene su origen en la naturaleza especulativa del sistema financiero internacional. La circulación de capitales, en lugar de servir de apoyo a la economía real, ha creado durante los últimos años peligrosas burbujas financieras que han terminado por explotar. En este contexto, es necesario preguntarse si el dinero puede volver a desempeñar un papel beneficioso para la sociedad. Para Joan Antoni Melé, subdirector general de Triodos Bank en España y autor del libro “Dinero y conciencia, ¿A quién sirve mi dinero?” la respuesta es muy clara: el dinero puede hacer mucho por el bien de las personas. En esta entrevista nos da las claves para lograrlo. 

Su libro se llama “Dinero y conciencia, ¿A quién sirve mi dinero?”. ¿Es esta crisis económica también una crisis de conciencia?

Joan Antoni Melé: Yo estoy convencido, de ahí el título del libro, que  más que un libro parece una de mis conferencias. Creo que esta crisis es una crisis de modelo de sociedad y de falta de valores. La sociedad actual se ha desarrollado sin sentido, movida sólo por el crecimiento del beneficio económico, pero sin saber adónde íbamos. Esto es lo que ha provocado el colapso.
Hemos puesto en primer lugar el beneficio y eso no puede ser. Mi libro es una reflexión sobre este papel del dinero, y sobre cómo se podría usar el dinero de forma consciente para ayudar a cambiar el mundo de forma positiva.

El dinero surgió originariamente como un medio para fomentar el intercambio de bienes y servicios entre las personas, pero ahora se ha convertido principalmente en una mercancía de naturaleza netamente especulativa. ¿Qué hay que hacer para que el dinero recupere este papel positivo que usted demanda?

JAM: Lo primero para lograrlo es una toma de conciencia y así darnos cuenta de que tras el dinero siempre hay relaciones entre seres humanos. Es una oportunidad de encuentro y de hacer algo más grande que la suma de los individuos que forman el grupo. Si se enfoca  así, el dinero tiene un poder positivo de relación transformadora.
En el libro trabajo con muchas preguntas: ¿qué es el dinero? ¿qué compras con él? ¿a quién influye lo que compras? ¿dónde lo estás comprando? El problema es que todos somos iguales y buscamos el máximo beneficio sin pensar en los demás. Se echa mucha culpa de la crisis a los bancos y a los gobiernos, pero también es culpa de nuestro egoísmo. Yo no puedo cambiar a los políticos o a las multinacionales de golpe, pero sí que puedo tomar decisiones responsables y dar así un paso para cambiar las cosas.
También es posible cambiar la banca; nosotros somos el ejemplo. Cuando hablas con la gente, al principio piensan que hacer funcionar un banco como Triodos Bank es una utopía, pero el caso es que llevamos más de 30 años haciéndolo en Europa y seguimos creciendo. Actualmente estamos en cinco países de Europa y puede que abramos más sedes en algunos más. En Triodos Bank no somos soñadores, somos banqueros, pero la diferencia es que por encima del dinero hemos puesto los valores humanos. Sin duda que el mundo puede cambiar y que otro mundo es posible, pero lo tenemos que hacer nosotros, no el gobierno o el G20 o cualquiera de estas entidades. Tienes que ser tú el ejemplo de lo que quieres ver en el mundo, como diría Gandhi.



Si analizamos todas las relaciones que están detrás del sistema financiero, lo primero que vemos es que el dinero está al servicio del crecimiento ilimitado de la riqueza, pero nadie analiza si es viable este modelo en un mundo finito, cuyos recursos naturales son limitados por definición. 

JAM: Este modelo no es posible porque el planeta no da para tanto y menos ahora. Antes sólo EEUU y Europa participaban de este modelo loco de consumo, pero ahora han entrado en este sistema países como China, India y Brasil, y es imposible satisfacer la demanda de toda esta gente.
Además es que no tiene sentido. Yo me pregunto por qué la gente consume de forma tan compulsiva. Siempre queremos comprar, pero realmente es un gesto inconsciente, una forma de llenar el vacío provocado por la pérdida de sentido de la sociedad. Es curioso que la gente que tiene de todo sufra cada vez más de problemas de ansiedad, lo que evidencia este vacío. Incluso se ha disparado el suicidio, que en muchos países desarrollados ya es la primera causa de muerte.
Esta es otra de las características de la crisis actual de valores, que nos ha hecho ver todo de forma materialista. Pero nosotros podemos optar por otro modelo y decidir lo que queremos hacer. Queremos ejercer la libertad y ser conscientes de lo que hacemos. Triodos Bank es un buen ejemplo, puesto que no es sólo filosofía, sino un modelo distinto de banca. Si un banco puede ser diferente, todo puede ser diferente. Por eso la gente también ve en nosotros una esperanza, porque al conocernos comprende que se puede cambiar, que es posible hacer las cosas de otra manera.
Y aparte de este cambio individual, debemos ser conscientes de que tenemos que cooperar. Nos hemos obsesionado por competir toda la vida, pero es la hora de hacer alianzas. Se nos ha dicho que tienes que preocuparte por lo tuyo y desentenderse de los demás, pero esto es un error, porque si nos preocupamos por el otro, la sociedad será más sana. Nos dirán que si haces esto te va a ir peor porque el resto de la gente no lo hará. Pero yo no lo creo, de hecho, soy muy optimista al respecto porque gracias a mis conferencias he podido viajar por toda España, y en cada lugar siempre veo a mucha gente con estos ideales. Como están aislados, se creen que son cuatro, pero hay mucha gente con esta conciencia.

Otro asunto al que hay que prestar atención cuando hablamos del sistema financiero es el de los costes sociales que tiene la creación ilimitada de riqueza para las regiones más pobres del planeta.

JAM: Este es el otro grave problema al que debemos mirar. En primer lugar, hemos llevado al planeta al límite del colapso y de la extinción. Creo que la expresión cambio climático es incluso demasiado suave para la grave situación actual, que es de enfermedad de la Tierra como ser vivo, y esto hay que explicarlo con detalle.
El otro tema primordial es que hemos ido aumentando la diferencia entre las grandes fortunas y la pobreza extrema, y se ha creado una miseria que es a todas luces injustificable. Actualmente hay más de 3.000 millones de personas en la pobreza absoluta y cada día mueren de hambre 70.000 personas. Es imperdonable, más cuando poseemos los medios técnicos y el dinero necesario para que esto no suceda. No se trata de enviar más ayuda humanitaria o crear más ONG, sino de desarrollar un tipo de economía que no genere pobreza o destrucción. Esto es lo que hay que cambiar.

Usted aconseja a las personas que pongan sus ahorros allí donde tengan sus valores para cambia el mundo. Pero también hay que tener en cuenta que precisamente este sistema económico lo que ha generado es que la mayor parte del capital financiero esté concentrado en muy pocas manos, con lo cual parece difícil cambiar la situación meramente desde un cambio de conciencia si éste sólo afecta a los que tienen la menor parte del dinero.

JAM: El problema no es tanto este sino cómo se gestiona el capital financiero y en qué se invierte. Lo malo es que la mayoría de las inversiones son de naturaleza especulativa, pero no hay nada de producción detrás de ellas. Esta crisis económica es de hecho un crack de la especulación. Pero a pesar de lo que ha pasado, se sigue haciendo lo mismo. Se invierte en especulación o en actividades destructivas como la fabricación de armas o la destrucción del medio ambiente. También por esta razón muchas empresas se deslocalizan y se aprovechan de países donde no se respetan los derechos humanos para instalarse y obtener más beneficios.
Con todo esto quiero decir que la banca en sí no es mala. Un banco puede ser bueno si apoya proyectos y empresas que son buenas para la humanidad. El problema es cuando el dinero se invierte en especulación, la cual ha creado esos grandes capitales, pero en realidad son capitales falsos. Son burbujas detrás de las cuales sólo hay humo. Detrás de más del 90% del dinero que se mueve no hay producción real. Es por tanto especulación y vació, propio de una economía enferma.

¿No sería entonces urgente una reforma legal muy profunda del sistema financiero para evitar estas prácticas especulativas?

JAM: Sí, para poner alguna limitación a la especulación, pero que suceda esto es muy difícil si analizamos cómo se financian los partidos políticos. La mayoría de estas formaciones tienen créditos de millones euros en las entidades financieras ¿Son realmente libres para tomar decisiones cuando depende su dinero de esas entidades? Cuando los bancos y las cajas entraron casi en quiebra y hubo que poner dinero para rescatarlas, habría que haberles impuesto antes condiciones para que accedieran a una mayor regulación. Otro punto básico sería acabar con los paraísos fiscales. Es necesario que las entidades sean transparentes.
Yo siempre recuerdo en mis conferencias que cuando el ex presidente de EEUU George Bush anunció que iba a invadir Irak, los ciudadanos salimos a la calle a manifestarnos en contra para evitarlo. Pero desgraciadamente no sirvió de nada. En cambio, si hubiéramos ido a los bancos a sacar el dinero, no se habría producido la guerra probablemente. Si supiéramos qué bancos y cajas invierte en armas, posiblemente la gente no metería ahí su dinero. Pero no hay transparencia; la gente mete su dinero en los bancos y cajas pero no saben lo que éstos financian. Podemos cambiar el mundo, pero con transparencia, y tomando nosotros el control. El lema es no permitas que con tu dinero se hagan cosas que tú no harías de forma consciente.

¿Qué opinión tiene de las alternativas al sistema financiero que están surgiendo a nivel local, como son el trueque o las monedas complementarias sin intereses?

JAM: Están bien, lo que pasa es que no solventan el problema del necesario cambio del mundo, sino que tan sólo pueden beneficiar a un grupo en concreto. El trueque tiene limitaciones, como ya se vio en el pasado. Creo que mucha de esta gente tiene una imagen de que el dinero es lo negativo, pero el problema realmente somos nosotros, nuestro egoísmo, no el dinero. Trabajé durante 35 años en un banco y la gente siempre me preguntaba cuánto les daba por poner su dinero en mi entidad, y si otro banco les daba más, se iban a ese, sin pensar en cómo se generaba este mayor beneficio. No es por tanto un problema que se solucione creando monedas o yéndose a vivir a una ecoaldea. No es por culpa del dinero o de la ciudad, sino de que los seres humanos somos muy difíciles y es complicado compaginar el egoísmo personal con la comunidad. Es un problema de esta época, no un problema del dinero. Además, si quieres cambiar el mundo, estos modelos complementarios son muy locales y se desarrollan sólo en un ámbito en concreto. En conclusión, son modelos que no están mal, pero yo creo que hay que implicarse a un mayor nivel y solventar los problemas del mundo.

 Para terminar, dejemos un mensaje positivo. Otro mundo es posible si…

JAM: Si hacemos que nuestro dinero trabaje de forma positiva.

 

 

martes, 28 de agosto de 2012

Revista Salegratis y el suple Quinquela los invita a la proyección de la película  

La Educación Prohibida 

en el cine municipal Espacio INCAA de Unquillo el día sábado 22 de septiembre a las 15hs; y el viernes 5 de octubre a las 18 hs en la casa de la cultura de Villa Allende. Luego de las proyecciones habrá debate con referentes de la educación "alternativa" de las Sierras Chicas.  

Agradecemos la difusión entre sus conocidos, esto es parte de nuestro compromiso para la ampliación de consciencia.

 

La escuela es el espejo de la sociedad, la educación tiene objetivos maravillosos, pero lo que sucede en las aulas no coincide con lo que se espera de los alumnos.
En su estructura rígida, en la imposición de ideas, en la competencia feroz, en la falta de vínculos emocionales, en el poco respeto hacia los niños, en los conocimientos absolutos, en la falta de experiencias vivenciales, en la necesidad de cumplir plazos.
¿Cómo podemos esperar un desarrollo consciente de los niños, si nosotros mismos no somos conscientes de su propio desarrollo? ¿Cuáles son los procesos de desarrollo que atravesamos como seres humanos? ¿Cuál es el verdadero objetivo que debe perseguir la educación? ¿Cómo podemos formar una educación consciente? ¿Cómo cambiarían las estructuras educativas clásicas? ¿Cómo cambiaría nuestro rol en el proceso educativo?
Es ahí donde “La Educación Prohibida”, a través de una investigación consciente sobre metodologías, teorías, enfoques pedagógicos e instituciones educativas, se embarca en este viaje al descubrimiento de las ideas que conforman a una nueva educación consciente, en la búsqueda del pleno desarrollo de las facultades humanas y de un mundo mejor.

lunes, 9 de julio de 2012



“La Educación Prohibida” 

“La Educación Prohibida” es un largometraje documental que se estrena el próximo 13 de agosto en Bs. As. y se podrá descargar gratuitamente por Internet. Dossier Quinquela es Co-Productor y está gestionando la proyección de la película en Sierras Chicas de Córdoba. 

Un grupo de jóvenes estudiantes de cine, preocupados por el futuro de la educación y comprometidos con un mundo mejor están convencidos que los conflictos sociales, políticos y económicos pueden solucionarse a largo plazo con una propuesta educativa.


     La idea de este proyecto es liberar nuestros paradigmas educativos, conocer otras miradas, otros enfoques y formas de pensar la escuela, centradas en el desarrollo pleno de los seres humanos como objetivo.

El actual Sistema Educativo mantiene viejas estructuras del siglo XIX elaborados para una sociedad y unos niños que ya no existen, están basados en el sistema económico de la Revolución Industrial y con una finalidad concreta: homogenizar el conocimiento. El problema es que los planes educativos del actual sistema se han vuelto contraproducentes para las nuevas generaciones. Hoy la realidad de la sociedad y de los niños y jóvenes actuales necesita de otro paradigma educativo, respondiendo a las necesidades de este momento particular de transición que vive el mundo y nuestra sociedad.

(...) Próximamente la nota completa de Dossier Quinquela. Julio 2012.


miércoles, 20 de junio de 2012

Esta es la ultima edición del 
Dossier Quinquela
 publicado en Revista Salegratis. Junio ´12
Entrevista a Mempo Giardinelli.

sábado, 16 de junio de 2012

“EL TRABAJO MÁS 
REVOLUCIONARIO 
 QUE PUEDE HACER UNA 
MUJER
 ES LA CRIANZA DE SUS HIJOS”

FABIANA BRINGAS

Periodista de Radio Nacional, condujo durante 5 años La Loca de la Casa, 
un programa referente en los medios de Córdoba sobre la libertad de expresión y como espacio de difusión de los marginados. 
Por su programa pasaron campesinos desalojados, familias fumigadas, ambientalistas, 
gente oprimida... todo aquel que pelea por sus derechos sabe que tiene una compañera valiente que pone su oficio al aire para difundir lo que los medios privados callan:
 darle voz a los sin-voz.


Entrevista a Fabiana Bringas, por la Lic. Patricia Carrizo. (publicado originalmente en la edición 
n°14 de Revista Salegratis, Marzo 2011)

La Loca de la Casa
 -Para la mayoría de la gente los temas que se tratan en tus programas resultan incómodos. ¿A qué público le hablás?
Fabiana -Desde un medio de comunicación masivo como es Radio Nacional uno apunta a la mayor cantidad de gente posible, pero lógicamente se produce un colador, la gente que se acerca es la que tiene una cierta sensibilidad para estos temas, para los demás les parece una tontería y te cambia, dice: ¿qué le pasa a esta? ¿qué pretende? ¿qué vivamos sin electricidad, sin autos? Sé que llego a un grupo reducido de gente. Pero también están los que me escuchan por primera vez y quedan enganchados.
-¿Cómo se gesta La Loca de la Casa? 
-Uno va construyendo a través de su historia y de acuerdo a lo que le ha tocado vivir desde su infancia una forma de ver las cosas que te marca, te da una cierta sensibilidad. Yo vengo de una clase media baja, de padres campesinos que les tocó una vida bastante dura, mi madre fue ama de casa, de padres inmigrantes, con toda la carga que eso trae por lo que han sufrido. Todo eso, si no sos de madera, te hace mella, te marca. Y pienso que el periodismo y la radio en particular tiene que ser un medio “para” y no un fin en sí mismo. Toda profesión u oficio que elijamos tiene que servir para algo, para hacer un aporte en la sociedad en que vivimos, para producir una transformación y dejar algo en el mundo y en la época en que te toca vivir, si no, no sirve para nada. Sé que es una visión que no todos comparten, pero yo lo siento así. La radio tiene que servir para equilibrar, sobre todo un medio público como Radio Nacional que llega a tanta gente, ya que los medios privados tienen otro objetivo. Los medios de comunicación no estamos para resolver nada, pero sí para visibilizar y mostrar lo que pasa. Los temas que trato en el programa a veces son delicados, complicados, dolorosos, angustiantes, pero si no conocemos lo que está pasando nunca se va a producir esa transformación, y la radio es el medio más fácil para llegar a la gente porque es muy accesible.




-¿Qué caso es el que más te ha conmovido en estos cinco años de programa?
-Hay varios que me han hecho llorar mucho y me generaron mucha bronca, por ejemplo no puedo admitir que en la Argentina haya gente en el impenetrable chaqueño que se muera de hambre cuando en las ciudades se tira comida como si fuera basura. Pero lo que más me conmueve son los desalojos mediante la violencia, como el caso de Ramona que hizo que me quebrara en el aire (N. de la R. ver destacado más abajo), además en la forma tan cobarde como lo han hecho con una anciana, inclusive le han destruido el telar y le taparon el pozo de agua. Además ella había criado de niño a uno de los policías que la desaloja. Esto es lo perverso del sistema. Los chicos campesinos al no tener salida laboral tienen que ir a la ciudad para trabajar de policías y después son ellos mismos los que les toca desalojar a sus padres o vecinos. Y todo esto está apoyado por los medios de comunicación, sobre todo la televisión, que te llevan a pensar que si no tenés una ropa determinada, un auto o un celular, no sos nadie. Así los jóvenes campesinos sienten que si son campesinos no son nada. 


-Tiene que haber un cambio en el paradigma del sistema. Ya no se puede apostar más al progreso como se entiende desde la revolución industrial, los años sesenta y los avances tecnológicos, porque eso es lo que nos ha llevado a esta situación de destrucción de los recursos naturales. Se necesitarían diez planetas como este para sostener el sistema de explotación para el consumo como está planteado ahora. Tiene que haber un desaceleramiento. Este “progreso” a lo que lleva es a una destrucción total del planeta. Todo esto está sostenido desde los medios de comunicación, que te llevan a consumir pero también a no pensar ni comprometerse. Solo importa el trabajar para poder generar dinero para comprar cosas que después vamos a desechar para comprar otras y se forma un círculo vicioso que se retro alimenta y genera mas tristeza, ansiedad, angustia y un vacío existencial tremendo que lo llenamos comprando más cosas... Como ser humano tenés que parar la pelota y pensar. Pero claro, eso te genera una crisis interna que es enfrentarte con vos mismo. ¿Y quién está dispuesto? Es todo como una gran droga, estamos adormecidos. 


-¿Qué visión tenés del futuro?

-Yo tengo una gran confianza en el planeta. La gente sigue viendo al planeta como una cosa, una piedra que no tiene alma, que es lo que nos han enseñado, tanto desde la izquierda como de la derecha y desde la religión judeo cristiana donde ponen al Hombre como centro del universo que debe dominar a las fieras y a la naturaleza. La conexión, el cordón umbilical entre el Hombre y el planeta la tenían y la siguen manteniendo los pueblos originarios, esto de sentirse parte y no el rey del planeta. Y creo que las nuevas generaciones lo traen a esto incorporado, mas allá que les enseñemos o no, es algo que traen como una evolución del ser humano. El planeta tiene su propia inteligencia y no es estúpida, se va a defender. Este cambio ya se está produciendo, es indefectible. Vamos a ver un mundo caótico, tremendo, pero paralelamente se está produciendo un cambio. Estamos en el fin de una era y en el comienzo de otra. 







-En tu programa siempre estuvo muy presente la feminidad ¿Cómo ves a la mujer en estos tiempos?
-No me interesa enrolarme en el feminismo. Creo que como movimiento ha sido valioso porque ha puesto sobre la mesa la discusión sobre los derechos de las mujeres, pero también ha tenido connotaciones negativas como que está en contra del hombre o es muy sectaria. Lo que hay que rescatar es el espíritu femenino, me refiero a la cuestión que está en la mujer pero también está dentro del hombre, porque todo hombre sensible tiene un espíritu femenino. Creo que las mujeres que han tenido la posibilidad de gobernar lo han hecho desde un espíritu masculino, con una energía violenta, agresiva, con falta de respeto y de amplitud, con autoritarismo; desde este punto de vista hemos fracasado como exponentes de las mujeres.  
Y además en esto de equiparar los derechos, las mujeres hemos perdido espacios en el hogar como la crianza de los niños, o el hecho de cocinar, ya que creo que cuando servimos un plato de comida lo que servimos es un plato de amor a los seres que nos rodean. En cuanto a la constitución de las nuevas generaciones me parece que en la crianza las mujeres tenemos que estar ahí, cumplimos un rol fundamental. El problema es que nos sobre exigimos porque queremos ser profesionales y madres perfectas al mismo tiempo y a veces eso no se consigue, pero creo que más allá del apoyo de un compañero, si no tenemos metas demasiado ambiciosas, como de querer tener un status económico muy alto, o escalar demasiado en tu profesión, se pueden hacer las dos cosas. No tenemos que perder este espacio. Ahora, para las mujeres que nos consideramos idealistas y queremos hacer un aporte a la humanidad y cambiar el mundo para que sea más justo, no hay trabajo más revolucionario que la bien crianza de nuestros hijos. La mujer en su rol de madre hace un aporte social.




Ramona
y su lucha contra el desalojo














Ramona Bustamante es una campesina cordobesa de 84 años que se resiste a abandonar el campo que habita desde que nació. Su caso tiene ribetes jurídicos y políticos, en medio del avance de la soja y del desalojo de centenares de familias campesinas.


  Ramona vivió toda su vida en un campo situado en el paraje Las Maravillas, cerca de Sebastián Elcano, en el norte cordobés. Por ser hija extramatrimonial, cuando falleció su padre en 1983, la ley no la protegía y la esposa y las hijas matrimoniales (medio hermanas de Ramona) la dejaron fuera de la declaratoria de herederos. Inmediatamente después las herederas vendieron el campo de 230 hectáreas.
Ramona vivió siempre en ese campo, donde tiene su rancho y vive de sus cabritos, como tantas otras familias de esa zona, donde los campos tenían hasta hace pocos años muy poco valor. Pero el avance de la soja en Córdoba, valorizó esos campos y provocó una avalancha de desalojos contra campesinos que vivían y viven desde hace muchísimos años, sin títulos pero como poseedores.
En 1984, los hermanos Scaramuzza, productores de soja de Oncativo, compraron el campo donde estaba Ramona, quien nunca se fue de su rancho ni renunció a sus derechos como heredera y como poseedora ancestral. En 1992, los hermanos Scaramuzza le hacen firmar a Ramona, que es analfabeta, un convenio de desocupación. Ella lo firmó porque le dijeron que así "se iban a terminar los problemas" y que iba a poder vivir tranquila en su rancho sin que nadie la molestara. Sin embargo, el 30 de diciembre de 2003 fue desalojada por la Justicia. Ella se resistió al desalojo y volvió a los pocos días, entonces la implacable Justicia la volvió a desalojar.
En 2009, la Cámara del Crimen de Dean Funes, sobreseyó a los hermanos Scaramuzza por el delito de fraude. El mismo día del juicio oral que la tuvo como querellante Ramona dijo que "del campo no me voy". Hoy el caso sigue abierto.
En el rancho que construyó luego de la topadora que la desalojó dos veces y rodeada de un desierto verde de soja, Ramonita continúa aferrada a la tierra que la vio nacer.
Fuente: Diario La Arena – La Pampa
http://www.laarena.com.ar 


-Si te tuvieras que quedar en un sillón sentada mirando el jardín, tranquila, tomando mate con tu compañero, ¿Qué libro leerías y qué música escucharías?

-Elegiría pare leer una novela de amor, por ejemplo 
El amor en los tiempos de cólera de García Márquez, una novela apasionante, chorreante y latinoamericana. 
Y la música me gusta mucho, soy muy ecléctica. Puede ser Gilda, Lila Downs, Bach, Johnny Cash, pero si elijo uno sería un reggae porque es una música muy alegre con un mensaje de resistencia, comprometido, que creo es la forma de luchar, resistir con alegría y no desde el enojo, hay que resistir con amor, porque el enemigo trabaja con nuestro enojo y se fortalece. 
La música reggae te llega y te moviliza.




jueves, 17 de mayo de 2012

Los adultos tenemos un valioso tesoro para entregarle a los niños, algo tan poderoso que influye no solo en su capacidad de aprender, sino más importante aún, en su formación como ser autónomo, seguro y feliz:

Contarles cuentos, 
pero sobre todo... 
los tradicionales 
cuentos de hadas.






 había una vez... 
Hambre de cuentos de hadas


“El alma del niño tiene una necesidad todopoderosa de dejar que por ella fluya la sustancia de los cuentos de hadas, semejante a la necesidad del cuerpo humano, que requiere que la sustancia alimenticia circule por él” (Rudolf Steiner)




El leer en voz alta para los niños es uno de los mayores goces de la existencia. No sólo liga a padres e hijos, sino que une a todas las generaciones. Según las investigaciones recientes, el período crítico para desarrollar la facultad del lenguaje es entre los tres y los cinco años y medio. Los niños que a esa edad oyen lectura en voz alta tienen muchas más posibilidades de aprender a leer bien en la escuela y, sin duda, de obtener buenos resultados en todas las asignaturas.
Los cuentos de hadas que los niños escuchan una y otra vez, entran directamente en juego en su imaginación: serán príncipes, ranas, gigantes... Y realmente sucede que los escolares de primer año, a quienes se han narrado cuentos de hadas, sobrepasan decididamente a sus compañeros que no han tenido el privilegio de conocer ese mundo: tienen una gama de vivencias más diferenciada, pueden experimentar más y son capaces de expresarse más plenamente, ya sea con palabras o con crayones. Son capaces de escuchar con más atención y desenvuelven más fácilmente una feliz iniciativa creadora.
En el pasado, se les relataban cuentos de hadas a los niños, pero en la actualidad han caído en desfavor. El moderno intelecto adulto tiende a descartarlos por su elemento irracional, incapaz de comprender la verdad interior y el mensaje moral en un cuento aparentemente absurdo. La mayoría de los maestros cuentistas han experimentado que una de las características atacadas con más persistencia en la educación son los “detalles sangrientos” en estos cuentos. 
La mayoría de los niños de hoy todavía conocen algunos cuentos de hadas, pero únicamente como la versión petrificada, extraída de las caricaturas de Disney, donde esos relatos se convierten en entretenimiento carente de significado.
El verdadero cuento de hadas habla pictóricamente de transformación, de encanto, de liberación resaltando una y otra vez, los secretos de la existencia.
Las pruebas, las victorias y rescates se describen en lenguaje infantil, a la vez que humano. El horrísono episodio de los chivitos danzando alrededor del pozo donde se acaba de ahogar el lobo, que a un adulto intelectual pudiera parecerle repulsivo no es sino, para el niño, la gloriosa victoria del bien sobre el mal. Esta victoria le afirma la confianza de que maravillosamente se halla dotado para dar sus primeros pasos por la senda de la vida.
Dr. Helmut von Kügelgen







No necesariamente los personajes deben ser hadas, son también los gigantes, lobos, sapos, cabritas y demás animales, las princesas, los enanos, las madrastras malvadas, los caballeros, los campesinos, los elfos y un sinnúmero de personajes fantásticos. Para Bettelheim, una forma de clasificar a un cuento de hadas genuino es preguntándose si a esa narración podemos
llamarla “obsequio de amor hacia el niño”.


Invitación al encanto


Antes de empezar a leer conviene, antes, leer para nosotros lo que pensamos leer a los niños. 
Omitamos o resumamos los pasajes tediosos. No hay que temer exagerar un poco; el lector habrá de prestar un acento individual a los diferente personajes. Aprovéchense plenamente los momentos de emoción y cuando cosechemos alguna risa, arranquemos otra a nuestro auditorio.

En los cuentos hay
algo más que diversión

Bruno Bettelheim es uno de los más notables psicólogos de niños. Acercamos un fragmento de la entrevista que le hiciera Nancy Faber en marzo de 1977.
-¿En qué radica la importancia de los cuentos de hadas?
 
-Los niños conciben extraordinarias fantasías, muchas de las cuales encierran angustias y temores caóticos. Con frecuencia, el niño se siente agobiado por esas fantasías y no ve solución a las dificultades que imagina. Los cuentos de hadas lo llevan a soluciones tranquilizadoras. Cuando el héroe del cuento sufre alguna experiencia terrible, el chico adquiere cierta idea de cómo lidiar en forma constructiva con sus temores. Los cuentos de hadas suelen presentar personajes malvados que reciben su merecido. Y el bien siempre es premiado.
-¿Acaso el final feliz es vital para el cuento de hadas?
-Sí, porque deja al niño lleno de confianza en el porvenir. Al final el príncipe o la princesa se casan y viven eternamente felices. El pequeño interpreta esto como lo que realmente significa: que el futuro nos ofrece la realización de nuestras aspiraciones. El cuento de hadas no es sino una breve relación de la existencia dichosa que el chico anhela vivir.
-¿Acaso los cuentos de hadas no atemorizan a los niños?
 
-Cuando el gigante desciende por el tallo del haba con la intención de almorzarse a Juanito, o cuando el lobo se traga a Caperucita, ¡claro que los chicos se asustan! Pero con plena seguridad el niño sentirá temor de las brujas aunque no le cuenten cuentos de hadas. ¡Y que maravilloso enterarse, en el Hansel y Gretel, que la niña quema a la bruja en el mismísimo horno en que ésta se proponía cocinarla! Los cuentos de hadas enseñan al niño que no solo él sufre tales angustias, que no tiene por qué avergonzarse de padecerlas y que esas pesadillas tienen solución.



El Día del Niño, festividad anual que no remite a un valor espiritual, (o si lo tuvo poco queda de él) sino a un sentido meramente comercial… No obstante eso, está instalado en nuestra cultura y podemos encontrarle un lado positivo… Y es que aprovechemos ese día para reflexionar acerca de las maneras de enseñarle valores a nuestros niños (ya sean hijos, nietos, sobrinos, vecinos, etc.) Una forma fundamental es el cultivo de la imaginación, de la fantasía creadora.
La oferta y variedad de juguetes en la actualidad constituye un problema particular. Se suele colmar a los niños con los productos industriales más imaginativos que se suponen especialmente adecuados para la mente infantil. Sin embargo, quien alguna vez haya observado a un niño sumido en su juego, verá la poca relación que tiene su actividad con aquello que se ofrece en el mercado del juguete. El juego es la tendencia del niño a actuar dentro de su entorno. Hace lo que observa que hacen los demás.
Los  “perfectos juguetes inventados” no dejan margen alguno para la fantasía infantil, porque por lo general el material, color y forma atentan de modo insoportable contra el sentido de realidad y la sensibilidad estética. Una muñeca hecha de tela natural, sin expresiones en el rostro, de pronto ríe, llora o habla… Un trozo de madera es un auto, un avión o una cámara fotográfica… 
Se trata principalmente de dar al niño la posibilidad de desarrollar su cuerpo sanamente a través de su propia actividad y la libre creatividad de su fantasía, fortaleciéndola a través del relato de cuentos y lectura de buenas historias, leyendas y biografías, en lugar del consumo pasivo que brindan los videojuegos y la televisión. 
(Modificado de un extracto del libro Pediatría para la Familia; Goebel y Glöckler; pág varias)
Dra. Mónica V. Olivero. Médica MP 30103/5. Medicina de orientación Antroposófica para niños y adolescentes.
  
Cuentos de hadas de los hermanos Grimm

Los Grimm fueron dos hermanos alemanes célebres por sus cuentos para niños.
Jacob Grimm (1785 - 1863) y su hermano Wilhelm (1786 - 1859) nacieron en Hanau, Hesse (Alemania). 
Siendo profesores de la Universidad de Gotinga, los despidieron en 1837 por protestar contra el rey Ernesto Augusto I de Hannover.  a labor de los hermanos Grimm no se limitó a recopilar historias, sino que se extendió también a la docencia y la investigación del lenguaje.

         
Se interesaron mucho en los antiguos cuentos folclóricos alemanes y franceses, que recolectaron de muchas fuentes, los coleccionaron y los publicaron con el nombre de "Kinder- und Hausmärchen" (Cuentos para la infancia y el hogar) (2 volúmenes, 1812-1815). Dicha publicación fue aumentada en 1857, y conocida como "Cuentos de hadas de los hermanos Grimm."  Algunos cuentos ya habían sido publicados muchos años antes por el escritor Charles Perrault,  tales como Caperucita Roja, Cenicienta, La Bella Durmiente, Pulgarcito, El Gato con Botas, que aparecen aquí con algunas modificaciones con respecto al original de Perrault.

Ambos hermanos colaboraron en la realización de muchas otras obras.

Su extraordinaria difusión ha contribuido decisivamente a divulgar cuentos como "Blancanieves", "La Cenicienta", "Hänsel y Gretel" o "Juan sin miedo".
Los textos se fueron adornando y, a veces, censurando de edición en edición debido a su extrema dureza. Los Grimm se defendían de las críticas argumentando que sus cuentos no estaban dirigidos a los niños. Pero, para satisfacer las exigencias del público burgués tuvieron que cambiar varios detalles de los originales. Por ejemplo, la madre de Hansel y Gretel pasó a ser una madrastra, porque el hecho de abandonar a los niños en el bosque (cuyo significado simbólico no se reconoció) no coincidía con la imagen tradicional de la madre de la época. También hubo que cambiar o, mejor dicho, omitir alusiones sexuales explícitas.

A mediados del siglo XIX, en algunos sectores de América del Norte la colección de cuentos era condenada por maestros, padres de familia y figuras religiosas debido a su crudo e incivilizado contenido, ya que representaba la cultura medieval  con todos sus rígidos prejuicios, su crudeza y atrocidades. Los adultos ofendidos se oponían a los castigos impuestos a los villanos. Un ejemplo se puede ver en la versión original de Blancanieves, a la malvada madrastra se le obliga a bailar con unas zapatillas de hierro ardiente al rojo vivo hasta caer muerta. Una vez que los hermanos Grimm descubrieron a su nuevo público infantil se dedicaron a refinar y suavizar sus cuentos.

Los 210 cuentos de la colección de los Grimm forman una antología de cuentos de hadas, fabulas, farsas rústicas y alegorías religiosas. Hasta ahora la colección ha sido traducida a más de 160 idiomas. Los cuentos y los personajes hoy en día son usados en el teatro, la ópera, las historietas, el cine, la pintura, la publicidad y la moda.


Nota publicada originalmente en Revista Salegratis N°7, Agosto de 2010, suplemento Quinquela.





















sábado, 7 de abril de 2012

Entrevista a
RENÉ PIAMONTE
Ing. Agrónomo / Biodinámico

 
El máximo referente y principal defensor de la 
Agricultura Biodinámica de América Latina estuvo en Unquillo para dar una conferencia sobre este método de trabajar la tierra que cada vez gana más adeptos en todo el mundo por ser una solución concreta y efectiva a los serios problemas que afronta el sistema de producción intensiva del campo que no solo está destruyendo los suelos y la biodiversidad, sino que además produce alimentos de escasa calidad nutricional. En esta nota René nos cuenta porqué es tan revolucionario este método y nos invita a que lo apliquemos en nuestra pequeña huerta de casa.







Quinquela: ¿Cómo definirías a la Agricultura Biodinámica y qué tiene de particular?
PIAMONTE: Es una agricultura ecológica, orgánica, que no utiliza químicos. Pero además, la Agricultura Biodinámica (ABD) trabaja con aspectos que demandan una comprensión y un entendimiento más amplio de la naturaleza. La ABD parte de un principio básico que es que una granja o una finca del tamaño que sea, es un organismo en sí mismo, que intenta ser lo más eficiente y cerrado en medio de sus procesos, para lograr la máxima eficiencia de los recursos económicos, y reconoce que el ser humano, el que trabaja directamente en el campo,
es el ser adecuado para lograr una transformación, no
solo de los métodos agrícolas, sino además que la
persona que quiera trabajar la ABD haga esfuerzos por
presentar ante la naturaleza una actitud diferente, que
demande un compromiso, una responsabilidad. Por eso
hoy en día la ABD es considerada un paso más avanzado
que la agricultura ecológica, ya que no solo no utiliza
químicos, como la orgánica, sino que además requiere
que la actitud del individuo sea consecuente en todos
esos procesos.
En la práctica económica los productos biodinámicos son
considerados de excepcional calidad, cada vez hay una
mayor demanda, en algunos mercados de Europa los
productos orgánicos son hasta un 40% más caros que los
comunes y los biodinámicos son un 30% más caros que los orgánicos, y no porque tengan que ser más caros, sino porque hay una tremenda demanda poco satisfecha y una oferta muy escasa. Esto significa que el interés económico puede ser un estímulo válido para esta práctica, pero fácilmente podemos darnos cuenta que si solo se persigue este fin no se logra trabajar el aspecto fuertemente ecológico, social y de formación del individuo que son fundamentales en esta práctica, y a la corta o a la larga no se darían los resultados que se esperan. Hoy la ABD (surgida en 1924) está presente en todos los países, con todos los climas y se ha convertido en una alternativa viable, especialmente para todos aquellos que quieren un cambio real y duradero, tanto desde el punto de vista económico como social y humano.
Q: ¿Hay una conciencia en Argentina sobre la posibilidad de conseguir estos productos? ¿La gente sabe que existen?
P: Creo que hay un problema de organización entre el consumidor y el productor. Argentina es el segundo país del mundo como productor de alimentos orgánicos pero la inmensa mayoría de esos productos son para exportación, a su vez hay cada vez más gente que demanda estos productos en el país pero no de manera organizada. Por ejemplo en otros países hemos trabajado muy fuertemente en realizar ferias ecológicas de productos orgánicos para el encuentro entre el productor y el consumidor, que han dado un gran resultado. Pero en Argentina falta ese encuentro de la oferta y la demanda. Hoy muchos productores adhieren al método biodinámico porque logran mejor calidad en sus productos, bajar insumos agrícolas, logran plantas más sanas, aumentan la rentabilidad. De por sí esto representa una ganancia económica sin necesidad de comercializarlo como tal. Hoy los productores biodinámicos buscan una eficiencia en la producción más que un desde tres ámbitos: desde la organización de los consumidores, una persona sola no puede conseguirlo; desde la organización de los productores, uno solo tampoco puede cambiar nada; pero además debe surgir desde la organización de la sociedad, desde el municipio, desde el estado. Esto último es lo más importante y difícil. Se necesita de un impulso del estado, es su responsabilidad ante la sociedad. Tiene que prestar una plaza, recoger la basura, cuidar los autos, hacer publicidad, etc, etc. Pero esto es lo que siempre ha faltado en la Argentina, esta voluntad política de producir un cambio. Por ejemplo acá en Unquillo se
podría vender al turista la idea de que venga a
descansar a un lugar natural, verde, ecológico, y
conjuntamente realizar este tipo de ferias, sería muy
benéfico para la sociedad. Si algún intendente lo
suficientemente inteligente compra esta idea de
“Unquillo Verde” con reciclado de basura, ferias
ecológicas y demás sería un golazo para él. En el fondo
no importa si lo quiere usar como bandera política,
sino que se realice. Pero el problema es que ni siquiera
lo conocen. No se dan cuenta.
Q: ¿El vino biodinámico es la mejor carta de
presentación que tienen?
P: Sin duda. En el vino se han logrado a través de la
biodinámica las calidades más excepcionales. El vino
más caro del mundo es biodinámico. No es que sea
caro porque es biodinámico, sino porque es muy bueno. Gente conocedora de vino de décadas se sorprende por la calidad del vino biodinámico. Y el prestigio que ha logrado la biodinámica a través de este producto tan reconocido le ha abierto las puertas para que mucha gente se acerque a la Antroposofía, estudie a Steiner, coloque a sus hijos en escuelas Waldorf, o practique la agricultura siguiendo el calendario biodinámico. (N. de R. La Antroposofía desarrollada por Rudolf Steiner es la ciencia en donde se sustenta la Agricultura Biodinámica). Y es muy necesario que esto suceda y que llame la atención para que la gente conozca la biodinámica. La excelente calidad de los productos biodinámicos constituyen un bien social. Son productos que le hacen bien a las personas. Solo falta la incidencia política para que esto le llegue a más personas. Este es nuestro trabajo más importante de hoy en día, convencer a las personas que tienen el poder político de tomar decisiones. De hecho el servidor público tiene que estar al “servicio público” por más que esté convencido o no, y nuestro trabajo no es pelearnos con ellos, sino demostrarles el beneficio que representa para la sociedad. Del mismo modo que en el vino, en Colombia se hace el café biodinámico que es el mejor del mundo, lo mismo el chocolate, acá en la Patagonia se producen peras y manzanas biodinámicas y son consideradas las mejores del mundo. Lamentablemente para el consumidor son todos productos que se exportan dada la gran demanda que existe en Europa.
El productor biodinámico de la Patagonia hace su negocio no necesariamente vendiendo su producto más caro, sino vendiendolo antes. Las manzanas biodinámicas son las primeras que se venden,
son las más buscadas, y eso es clave para el productor porque se ahorra las cámaras de frío que son carísimas. Y no es que lo vende antes porque tenga un sello que diga que es biodinámico, de hecho la mayoría no lo tiene, se vende antes porque son las mejores, se vende todo y rápido. Ese es el negocio.
Te cuento algo que vivo en mi país y que ayuda a entender esto. Nosotros hacemos cursos intensivos sobre biodinámica que duran una semana, de las 7 de la mañana a las 11 de la noche, y se come todo biodinámico, y es impresionante el estado de atención, todos bien despiertos, conversando por la mañana, al mediodía, por la noche, super atentos y con ganas de hacer actividades los 7 días. En el INTA te aseguro que al segundo día dices cuando me voy a mi casa. Ahí te das cuenta que la clave está en la nutrición. El alimento es la clave para el desarrollo del ser.
 
Q: ¿La antítesis a la biodinámica podríamos decir que son los transgénicos?
P: Totalmente. Es lo contrario total a la agricultura biodinámica. Es la verdadera basura. Son plantas que su idea principal fue destruida al modificarlas genéticamente y eso hace que no se encuentren, no pueden volver a la naturaleza porque ya no pertenecen a ella. Ese es el concepto de basura. Lo que no es reciclable, lo que no puede volver a la naturaleza se convierte en basura. Un papel para mí no es basura, yo lo convierto en compost, en abono, lo reciclo. Los transgénicos son basura porque son organizaciones genéticas que no pertenecen a la naturaleza y no van a encontrar su espacio en ella.
Q: Cuando compro semillas en el vivero, ¿cómo sé si no son transgénicas, y si lo fueran, puedo aplicarle el método biodinámico?
P: Difícilmente funcione con semillas transgénicas porque han perdido su esencia. Lo mismo es si usas químicos. A ver, una planta es sensible o no, cuando son transgénicas pierden esa sensibilidad, es como una materia muerta, inorgánica. De todas maneras las semillas transgénicas se usan comercialmente a gran escala, con el maíz, la soja o el algodón. No aún en los viveros. Sí están presentes en los alimentos elaborados. Por ejemplo la dextrosa de maíz y la lecitina de soja están presentes en casi todos los productos que tu compras en el supermercado.
Q: ¿Cómo nos defendemos ante esto?
P: La clave es informarse y organizarse como consumidores. Y no comprar aquellos que sabemos que son transgénicos. Como consumidores debemos obligar al SENASA que aplique etiquetas para identificar a los productos transgénicos. Es un derecho constitucional. Claro que hay mucho dinero en juego y se hace difícil aplicarlo, pero es nuestro trabajo conseguirlo.


 
Podemos acercarnos a este método de cultivo y mejorar nuestra nutrición empezando por una huerta casera en el patio de atrás. René Piamonte edita en Unquillo (En la imprenta A Toda Tinta) anualmente el Calendario Agrícola / Astronómico de Apoyo a las Prácticas Biodinámicas que recomendamos comprar para usar como guía. Ahí veremos qué día es propicio para la siembra de determinado tipo de semilla (por ej. si debe ser una planta de raíz o de flor), cuando cosecharla y diferentes preparados y abonos que podemos utilizar para al menos en algún punto poder ser autosuficiente.



 
René Piamonte Peña nació en Colombia, se recibió de Ing. Agrónomo en Brasil y se doctoró en Ciencias Sociales en Perú. Tiene una Maestría en Agronomía y varios cursos y post-grados en agroecología y biodinámica. Es inspector acreditado de la prestigiosa Asociación Demeter de Alemania que certifica que un producto sea oficialmente Biodinámico. Es investigador, docente, asesor. Ha publicado 14 libros y dado conferencias y seminarios en América Latina, Europa, África y Asia.
En 1989 desarrolló un revolucionario “cocktail” llamado Abonos Verdes que resulta de mezclar de 18 a 30 tipos de plantas de 8 familias diferentes resultando el abono verde de mayor producción de biomasa hasta la fecha.
Este es el link al blog de Piamonte: http://www.terrahabilisbiodinamica.blogspot.com.ar

Entrevista realizada por Patricia Carrizo para Dossier Quinquela, suplemento cultural de Revista Salegratis. Publicado en Junio de 2011, edición N°17.
Se permite la reproducción de la entrevista citando la fuente.